lunes, 23 de mayo de 2011

José Luís Pardo: Mito y realidad histórico-arqueológica

-
Intervención de D. José Luís Pardo, miembro del colectivo de Amigos de la Cultura Celta, en el V Congreso Transfronterizo de Estudios Celtas España-Portugal:
-
Las migraciones celtas ( teoría clásica ).
-
Buenos días: 
                                                                                                                         
La cultura Celta es la gran desconocida si la comparamos con la Mesopotámica, la Griega o la Egipcia, por tanto cualquier aportación con rigor merece reconocimiento, agradezco a Ramón Sainero  la iniciativa de este congreso.

Es un placer para la fundación José Luís Pardo Culturas del Mediterráneo participar hoy aquí y en mi caso particular por mi condición de gallego que me identifica con la cultura celta, donde trato también de buscar mi propia identidad.

Como el titulo de la conferencia es Mito y Realidad Histórico-Arqueológica me acompaña hoy Alberto Canto. Es profesor de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid y patrono de la Fundación. El profesor Canto les hablará de los hallazgos arqueológicos, tratará sobre numismática celta y mi intervención servirá como una introducción del legado que pretendemos recuperar.

Identidad.

El mundo celta retorna después de siglos como una realidad oculta en los genes culturales, a veces soñada, en la que se asienta  la identidad cultural de un pueblo. Al formarse esa conciencia colectiva éste se interesa por la  búsqueda de sus raíces, sus costumbres y tradiciones, símbolos y creencias.

Podemos encontrar hoy, en la vida cotidiana, muchos elementos que nos conectan con la cultura celta. Nombres de ciudades como Lyon y Lugo provienen del dios Lugh. La ciudad de Braga, que su origen es braca, era a su vez el nombre del calzón, y del mismo término lingüístico proviene la palabra  braga, prenda íntima femenina de vestir.

Tradiciones como el árbol de Navidad que actualmente llenamos de regalos, en su origen estaba lleno de dulces y celebraba el nacimiento del sol en el solsticio de invierno.

El día de todos los Santos, Hallowen, es el día de los difuntos y era la festividad de Samahin que celebraba el año nuevo. Era la puerta que separaba los dos mundos, el de los vivos y el de los muertos y de ahí la Santa Compaña de nuestra cultura gallega.

Diversos autores aseguran también que "A rapa das bestas" es una costumbre celta muy arraigada hoy en Asturias y Galicia.

Al espíritu celta se le atribuyen virtudes y características como la independencia, el  orgullo, la pasión por la música y la danza, unido a un fuerte sentido de la identidad que enlaza con la idiosincrasia de pueblos como Irlanda, Gran Bretaña, la meseta de Castilla y el noroeste de España.

Historia.

En la historia de la humanidad, los celtas son los grandes desconocidos al carecer de fuentes escritas. Su transmisión era oral y su historia se escribe desde el punto de vista del pueblo vencedor resultando difícil de contrastar.  

Pertenecían a una cultura indo-europea, ocupan en la edad de hierro gran parte de Europa. Sabemos, según fuentes griegas y romanas, que entraron en España en oleadas migratorias. Desde que se conoce su existencia en Los Alpes hasta que alcanzan la península ibérica transcurrieron bastantes años.

Cronistas de campaña como Estrabon o Julio Cesar los definen como un conjunto de bárbaros que peleaban durante el día y la noche, comían, bebían y danzaban bajo la luna.

Por otro lado es de considerar que un pueblo con capacidad de penetrar en Roma, venciendo a su ejército, y llegar hasta Grecia saqueando Delfos, es fácilmente deducible que su poder en la época era importante, y su economía y cultura deberían estar en consonancia.

Se conoce su actividad en la extracción de la sal, llamado el oro blanco, esencial  para la conservación de los alimentos, y la  técnica del hierro creando un importante comercio.

Mito y religión.

Acerca del mito y la religión, la esencia de la cultura celta está profundamente arraigada en el carácter de la Europa antigua, siempre en contacto con lo religioso y lo mitológico.

Los mitos son relatos que se refieren a acontecimientos prodigiosos y revelan la existencia de patrones comunes en toda la vida humana, sirven para dar las respuestas que la razón no puede explicar.

Para los celtas, la mitología era tan importante como la realidad. En el olimpo celta sus dioses estaban relacionados con la naturaleza y el universo. Por ejemplo, Lugh es el dios del sol, Dagda es el dios supremo y dios de los druidas, señor de los elementos y del conocimiento. Anu era la diosa de la fertilidad y madre de Dagda.

Hay una concepción general de la sociedad en los pueblos indo-europeos, y su estructura está relacionada con la triada de dioses y se divide en tres grupos: un sacerdote, en este caso un druida, líder soberano de la magia y la justicia, otro es el guerrero y por último el trabajador orientado a la agricultura y a la minería.

Concluyendo, es hora de que la Europa prehistórica, concretamente el pueblo celta, sea reconocido y empecemos a darnos cuenta de que, aparte de Grecia y de Roma, existieron otros modelos de civilización, que sin duda servirán para que la sociedad de hoy recupere señas de identidad que contienen valores ancestrales.

Termino dando paso a Alberto…. y os doy las gracias por vuestra presencia, a la Diputación de Ávila y la  Fundación Santa Teresa, mi agradecimiento también a los Amigos del Mundo Celta que con su aportación ayudarán a divulgar esta cultura.

Gracias.
© José Luís Pardo Armesto.
Ávila, 7 mayo 2011

lunes, 16 de mayo de 2011

Monte Seixo, o olimpo celta de Galicia

A-


-

Hai un monte en Galicia onde as pedras falan e o vento chora. É un lugar onde conviven os mouros, as bestas, menhires e santuarios sagrados. Un monte mítico, un santuario celta, onde ían e aínda van os veciños de Cerdedo a falar cos seus mortos.



Carlos Solla, o neto de Isolina da Raposeira, é o bardo deste espazo mítico; o Monte Seixo, no concello de Cerdedo. Un lugar máxico que garda historias lonxanas de mouras de loiros cabelos, do rato rabisaco e de galiñas de pitos de ouro.
 -
Portalén, no Monte do Seixo / XS
Todo no Monte Seixo ten un porqué. As pedras falan cos vivos e os vivos cos mortos. O vento xoga e marca o tempo do máis alá. Solla asegura que o monte todo é un espazo mítico no que cada elemento xoga o seu papel; hai unha cadeira para o rei, un altar de pedra, un camiño de pitas e mouros, castros, un menhir que divide lugares e tempos e un chan con tres lagoas e mámoas que delimitan espazos fantásticos onde o real se mestura co fantástico.

Pero, sen dúbida, se algo marca todo este lugar cargado de simbolismo é Portalén, a porta ao mundo dos mortos. Un conxunto pétreo que se abre a través dunha porta simbólica de pedra. As xentes do lugar atribúenlle poderes de verdadeiro oráculo, ademais de porta dimensional. "Segundo a crenza, esta porta permite o paso ó reino dos mortos, á terra dos defuntos", sinala Solla con quen percorremos este espazo acompañados polo profesor Manuel Gago e o arqueólogo André Pena Graña. 

viernes, 13 de mayo de 2011

El celtismo en la encrucijada

-

El debate sobre los orígenes de la población gallega revive en el congreso sobre cultura celta de Narón.

-
La montaña sagrada de O Seixo, los petroglifos y el laberinto atlántico de Mogor. Todos los mitos y leyendas del Olimpo celta puestos bajo la lupa científica, sometidos al exigente escrutinio de la genética, la arqueología y la lingüística para discernir la realidad de la mitología. Treinta y nueve expertos de nueve universidades en siete países (Argentina, Venezuela, Brasil, Alemania, Francia, Portugal y España) y 50 alumnos se dan cita desde ayer en el inmenso patio de butacas del Pazo da Cultura de Narón en el III Congreso Internacional de la Cultura Celta que organiza el Instituto Galego de Estudos Céltigos.

La huella de los celtas de la Europa atlántica es el eje argumental que alimenta tres intensos días de charlas y conferencias de la mano de historiadores, arqueólogos, antropólogos y lingüistas, que están decididos a zanjar el eterno debate sobre el origen celta de Galicia. Sin embargo, el congreso no escapa a la larga polémica que enfrenta a los entusiastas del celtismo galaico, que ven una mano celta detrás de cada aglomeración megalítica, frente a los más escépticos, que reclaman mayor rigor científico para documentar.

El congreso se planteó, según sus organizadores, con "el principal objetivo de cerrar el debate sobre el origen celta de los gallegos" a través de tres líneas de estudio: la genética, la lingüística y la arqueología institucional. Uno de los principales valedores de esta tesis es el historiador naronés, Andrés Pena Graña, firmemente convencido de que los celtas fueron "una de las grandes civilizaciones del mundo", que sitúa a la altura de la egipcia, y donde Galicia "jugó un papel central" para su expansión, arrastrando el celtismo hacia "la otra orilla del Atlántico". El primer escollo para rubricar esta teoría lo pone la genética. Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Santiago (USC), se desplazó ayer hasta Narón para exponer el resultado de sus investigaciones sobre los movimientos de poblaciones en el noroeste de la Península Ibérica después de muchos años rastreando y comparando patrones genéticos.

De acuerdo a sus estudios, hace más de 20.000 años, tras la última glaciación, los primeros europeos se refugiaron del hielo en la franja norte de la Península y desde Galicia, se catapultaron hacia Irlanda y Gran Bretaña, antes de regresar al viejo continente por la Bretaña francesa.

Para seguir el rastro de las migraciones humanas a través de los genes, su departamento coteja el cromosoma Y de los hombres y el ADN mitocondrial de las mujeres, que son los dos factores genéticos que suelen permanecer inalterables y que permiten ligar linajes. No obstante, la exposición de Carracedo, que abrió el congreso naronés, se circunscribe únicamente a la genética y precisó que no es su competencia determinar si aquellos hombres que migraron a Irlanda desde Galicia fueron celtas o no. Manifestó que al factor genético hay que sumar los datos históricos, arqueológicos, toponímicos y lingüísticos para forjar hipótesis sólidas que acrediten esa herencia celta. Graña le imprime el toque romántico a las migraciones humanas y defiende que los supervivientes al hielo llegaron a Galicia siguiendo la constelación de la Vía Láctea, el primigenio Camino de Santiago. Está convencido de que rentabilizar el legado de Breogán tendría un enorme potencial turístico para Galicia.

Detrás del congreso está el Ayuntamiento de Narón, que desembolsó 32.000 euros para financiar la cita, casi el doble de lo que aportó la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura, y la Diputación provincial, en tercer lugar, con una contribución más discreta. El director general de Patrimonio de la Xunta, José Manuel Rey Pichel, pasó ayer por la inauguración terciando en la polémica del celtismo por la calle del medio. "Ni todo el pasado de Galicia se explica únicamente por el celtismo, ni el legado celta se asienta únicamente sobre un mito sin valor histórico", subrayó Pichel. Admite el "innegable peso" de la cultura celta pero apunta que "su apasionada defensa" ya sufrió "más de un vaivén".

El celtismo galaico tiene su particular Olimpo en lo alto de Monte Seixo, en Cerdedo (Pontevedra). En la cima hay un portal megalítico (portalén) donde el etnógrafo Carlos Solla marca la frontera entre el reino de los vivos y los muertos de la cultura celta. Cuenta que atravesarlo requería todo un ritual que obligaba a cruzarlo de este a oeste en completo silencio, portando una pequeña ofrenda y regresar desandando los propios pasos. Para este espacio plagado de símbolos, lagunas y energía telúrica, al que se accede siguiendo un extraño sendero de piedras, Solla reclama la consideración de "monte sagrado" y lo compara con la "Cidade da Cultura del Gaiás o un parque temático del mundo celta" por la intensa acumulación de leyendas en pocos metros.
-

martes, 10 de mayo de 2011

Ávila, capital del celtismo

-
Ávila, capital del celtismo. Foto: MB

Casi sin hacer ruido, en discreta convocatoria, Ávila acoge el V Congreso Transfronterizo de Estudios Celtas España-Portugal, organizado por la UNED, la Fundación Cultural Santa Teresa, la Institución Gran Duque de Alba y el propio Instituto de Estudios Celtas. Precisamente ha sido este instituto, con sede en la Real Academia de Historia y en la Fundación Ortegalia, en Ortigueira (A Coruña), el que ha iniciado conversaciones con la Fundación Cultural Santa Teresa, dependiente de la Diputación de Ávila, para fijar su sede operativa en esta ciudad; la razón, que Ávila es hoy por hoy la provincia española con mayor número de monumentos y rasgos celtas de toda España. Quizás necesitábamos que fueran expertos de fuera quienes nos recordaran el importante potencial que este patrimonio ligado a nuestras raíces y a las de media Europa tiene en nuestra provincia. Los diversos castros vetones del Sistema Central abulense y del Valle del Tiétar son importantes vestigios vivos de la Antigüedad peninsular. Ávila, por tanto, está en disposición de albergar de forma permanente la sede de este Instituto de Estudios Celtas para programar cursos, congresos y seminarios sobre la cultura celta, otorgar premios de investigación, publicar libros y alumbrar una revista electrónica del Instituto en colaboración con el Instituto de la Cultura Celta de Portugal y el Grupo de Investigación de Estudios Celtas y Germánicos de Brasil. Además, hay avanzados contactos con Francia e Irlanda para coordinar actividades y profundizar en el conocimiento del celtismo. Los castros, los centros de interpretación, las fiestas y convocatorias de época en torno al mundo vetón, las publicaciones, las investigaciones arqueológicas y, especialmente, los nuevos hallazgos de monumentos celtas en localidades como Bonilla de la Sierra y Hoyocasero evidencian que todo lo relacionado con el mundo celta es una seña de identidad de Ávila. Las aportaciones de nuestra provincia al estudio de la época prerromana es, a la vez, un recurso cultural y económico único, singular y que nuestras administraciones no pueden dejar escapar. 


lunes, 9 de mayo de 2011

V Congreso Transfronterizo de Estudios Celtas España-Portugal

-
La doctora Fátima Lobo, de la Universidad de Braga, durante su intervención. Foto: MB

Durante los días 6 y 7 de mayo se ha desarrollado en Ávila el V Congreso Transfronterizo de Estudios Celtas España-Portugal. Dicho congreso ha sido patrocinado por la UNED, La Fundación Cultural Santa Teresa, la Institución Gran Duque de Alba y el Instituto de Estudios Celtas, contando con la colaboración de los Amigos de la Cultura Celta y la banda de música de la Xuntanza de Gallegos de Alcobendas (Madrid).
-
El profesor Sainero, director del Instituto de Estudios Celtas, señaló que los congresos anteriores han tenido lugar en la sede del Instituto en Ortigueira pero se desea llevar buena parte de las actividades a Ávila debido a  que es uno de los lugares con más monumentos y rasgos celtas de toda España y cuenta con dos organismos, la Fundación Cultural Santa Teresa y la Institución Gran Duque de Alba, de gran prestigio para poder desarrollar sus actividades investigadoras y culturales como son organizar cursos, congresos y seminarios sobre la cultura celta, además de otorgar premios de investigación, publicar libros y montar una revista electrónica del Instituto de Estudios Celtas, en colaboración con el Instituto de la Cultura Celta de Portugal y el Grupo de Investigación de Estudios Celtas y Germánicos de Brasil.
-
Estos congresos transfronterizos tiene lugar un año en Portugal y otro año en España. En Portugal tienen lugar en Ponte da Barca con la colaboración del ayuntamiento de dicha localidad, de la Universidad de Braga y del Instituto de Cultura Celta. En España desde este año en Ávila con la colaboración de la Fundación Cultural Santa Teresa, la UNED y el Instituto de Estudios Celtas.
-
El Congreso contó con la presencia de profesores de universidades españolas, portuguesas y brasileñas, que ofrecieron excelentes ponencias como fueron las de los profesores Dr. Fernando Alonso Romero de la Universidad de Santiago, de la Dra. Adriene Baron Tacla de la Universidad Fluminense de Rio de Janeiro (Brasil), de la Dra. Adriana Zierer de la Universidad de Sao Luis (Brasil), de la Dra. Fátima Lobo de la Universidad de Braga (Portugal) y de los profesores Dr. Juan Antonio López Ferez y Dr. Ignacio Velázquez ambos de la UNED. Se distinguieron en dicho Congreso, por su número y calidad, las ponencias con temas relacionados con Galicia y Portugal, con el mundo clásico, con la temática del Rey Arturo y con la influencia celta en la Francia Medieval.
-
El acto fue clausurado con la presencia de los Amigos de la Cultura Celta, quienes distinguieron a los participantes con un diploma que les acredita como miembros del colectivo. Al final del acto tuvimos la oportunidad de disfrutar de un pequeño concierto de música celta a cargo de la banda de gaitas de la Xuntanza de Alcobendas, quienes se  desplazaron a Ávila acompañando a los miembros del colectivo de Amigos de la Cultura Celta.
-
Con anterioridad a la clausura del Congreso, se realizó una vistosa ceremonia en el patio de armas del Torreón de los Guzmanes (sede de la Diputación Provincial), en los que fue investido como nuevo miembro del colectivo el presidente de la Diputación de Ávila D. Agustín González (más información en el blog de la EOV). 

Pueden encontrar numerosas fotos de los actos que tuvieron lugar el sábado en EOV Fotoblog.